(De)Construccion de Arte Contemporáneo

Registro de actividades de curatoria y escritura, más comentarios de pasión y/o aburrimiento por el mundo del arte.

28.8.06

EXPO 11





01 MAYO : REVISIÓN
Artistas: Francisca Benítez, Diego Lama, Lorena Zilleruelo
Lugar: ARTEBA, Feria de Arte Contemporáneo de Buenos Aires // Galería Animal, Santiago de Chile
Fechas: 17 al 24 de mayo 2006 en Argentina. Del 13 de mayo al 05 julio 2006 en Animal.


La versión n. 15 de ArteBA abrió una sección nueva dentro de la feria, llamada "Caja Negra/Cubo Blanco". Curada por Graciela Taquini y Rodrigo Alonso, en ella, nueve cubículos mostraron los videos enviados por galerias e instituciones de Latinoamérica, EEUU y Europa. Por Chile, sólo fue invitada la Galería Animal, cuyo director me encargó la curatoría. Para mayor gratificación, fuimos los únicos que contamos con un espacio exclusivo para mostrar los videos, por decisión de los propios curadores generales. La recepción de la proyección también fue bastante buena por parte del público.

(Texto)

La selección realizada por Galería ANIMAL para ArteBA presenta tres trabajos cuyo eje temático común es el punto de intersección entre la Fiesta y el Trabajo.
Desde el evento donde un pequeño grupo se reparte los beneficios económicos del Mercado, hasta la fiesta religiosa que impone a la colectividad el esfuerzo de construir una vivienda provisoria, los videos de “01 de mayo: revisión” nos develan los momentos donde se confunden las festividades y las labores.
Minga (Lorena Zilleruelo, 2005) es un video de corte etnográfico cuyo montaje apela a los inicios del cine, por la velocidad acelerada y el fondo sonoro en piano de Schubert. Las imágenes fueron capturadas en la isla de Chiloé, al sur de Chile, y nos presentan la “minga”, sistema económico alternativo de trabajo colectivo donde familiares y vecinos se unen para cumplir un propósito dificil de realizar de modo individual. La retribución de los beneficiados a los cooperantes consiste en una gran comida de agradecimiento al final de la labor.
No Latin Party (Diego Lama, 2003) recoge y modifica una escena del film “El Padrino II” para, con la ayuda de Carmen Miranda en el fondo sonoro, señalar el paradigma económico donde un grupo selecto se reparte la torta de las ganancias. En este caso, el pastel de beneficios indica además el plano secundario que ocupa lo latinoamericano en el panorama mundial del arte.
Sukkah (Francisca Benítez, 2001) fue realizado en New York y documenta la festividad donde los judíos ortodoxos dejan sus casas para conmemorar la salida de Egipto. Durante la celebración, las familias y las comunidades de vecinos construyen habitaculos (Sukkah en hebreo) en los cuales se alojan durante 7 dias, modificando de paso temporalmente el plan arquitectónico de su radio urbano. La música realizada especialmente por Memo Dumay, acompaña los procesos de construcción, alojo y derribo que constituyen la conmemoración.

25.8.06

EXPO 10




PLURIELLES, LES INTENTIONS D'UNE COLLECTION.3 : RÉFLEXIONS
Artistas: Élisabeth Ballet, François Curlet, Florence Doléac, Véronique Joumard, Mathieu Mercier, Claude Rutault,
Laurent Saksik.
Lugar: Galerie du Montparnasse, París.
Fecha: 05 - 30 octubre 2005


La tercera de las muestras creadas por el grupo del Master de la Sorbonne en base a la colección de arte contemporáneo de la ciudad de Paris, se realizó en un lugar dependiente de la municipalidad del 14 arrondissment. En esa galería de dos ambientes, el montaje buscó cuestionar el espacio de exposición mediante una mirada a la vez distante, pensada y reflexiva (bueno, al menos ésa fue la excusa que colectivamente inventamos para el catálogo).
Eso sí, toda las obras seleccionadas participaban de un juego de construcción y transparencia; muestro aqui tres piezas, las más interesantes a mi modo de ver.
Y con esta expo cerramos el ciclo de muestras en París....hasta la próxima ocasión.

13.8.06

EXPO 9






PLURIELLES, LES INTENTIONS D'UNE COLLECTION. 2 : ENGAGEMENTS
Artistas: Boris Achour, Malachi Farrell, Bernard Lallemand, Konrad Loder, Nicolas Moulin, Romain Pellas,
Franck y Olivier Turpin, Xavier Veilhan.
Lugar: FIAC, Foire Internationale d'Art Contemporain. Paris, Francia.
Fecha: 06-10 octubre 2005

Además de la curatoría en conjunto y de las condiciones de estas muestras "Plurielles" señaladas en el post Expo 8, la que aqui presento tuvo por cualidad especial su constitución en dos montajes sucesivos. En el primero, los artistas seleccionados se aproximan a las nuevas tecnologias para manipular la imagen del hombre, travestirla o pervertirla.
El segundo accrochage regresa a la realidad del trabajo manual llendo del bricolage absurdo a la maquina infernal.
Cada mini- muestra duró aproximadamente dos dias, y como yo era jefe de montaje en esa ocasión, tuve bastante trabajo extra; pero esta experiencia fue muy interesante para mi porque era la primera vez que laburaba en una feria de arte.
Como además cuidaba el stand por turnos, en esas largas horas aprendí a jugar ajedrez.
Sólo adjunto aqui fotos del primer montaje, puesto que no realicé registros del segundo, por lo cual me disculpo. Para compensar, coloqué fotos de la gran fiesta de inauguración de FIAC, que se realizó en el restaurado Grand Palais.

EXPO 8




PLURIELLES, LES INTENTIONS D'UNE COLLECTION. 1 : IDENTITÉS
Artistas: Saâdane Afif, Mohamed El Baz, Jean-Louis Garnell, Liam Gillick, Isabelle Grosse, Alban Hajdinaj, Martin Le Chevalier, Melik Ohanian, Anri Sala, Bruno Serralongue, Kristina Solomoukha, Djamel Tatah.
Lugar: Cité Internationale des Arts. Paris, Francia.
Fecha: 21 septiembre - 01 octubre 2005

En el marco del Master de Arte Contemporáneo de la Universidad Paris IV-Sorbonne, los 12 alumnos realizamos 3 exposiciones en base a la colección del fondo municipal de arte contemporáneo de la ciudad de París.
El principal desafío radicó en el hecho de que se trató de una curatoría en conjunto, por lo cual aprendimos a negociar y ceder nuestras propuestas particulares.
Esta primera muestra exploró los conceptos de territorio e identidad que se desplazan desde la identidad colectiva, social y política, hacia la historia personal.
Para realizarla, tuvimos el apoyo de la universidad, del FMAC de Paris (bien sûr!), de ParisArt y de Eau de Paris, gracias al cual el vernissage estuvo regado de...agua.

8.8.06

EXPO 7



LA- BAS EN PAPIER
Artista: Thierry Defert (Loro Coirón)
Lugar: Maus Habitos, Espaço de Intervençao Cultural. Porto, Portugal
Fecha: 16 octubre- 9 noviembre 2003


Aprovechando de que llevaba a Porto la muestra "Exquisitos Emigrantes", los chicos directores del espacio me encargaron realizar una co-curatoría para un francés residente en Valparaiso, Thierry Defert; a él yo no lo conocía de antemano, pero la propuesta había llegado y me agradaba. Trabajé junto a Verónica Rodríguez, chilena residente hace décadas en París y amiga-gestora del Loro. Con ella realizamos las gestiones y para el montaje trabajamos todos, recreando un ambiente porteño chileno en el puerto portugués.
Los grabados empapelaron decenas de muros y llamaron mucho la atención; Defert, muy desprendido y divertido, nos dejó incluso montar al aire libre, al riesgo de que la lluvia se llevara su trabajo. Asi sucedió a la mañana siguiente de la inauguración, y no le importó en verdad.
Uy, lamentablemente perdí el texto que escribí para aquella ocasión...será que se me pegó a mi también el desprendimiento de Thierry por la obra en papel???

6.8.06

EXPO 6




EXQUISITOS EMIGRANTES
Artistas: Marisa Cornejo, Carlos Gómez, Andreas von Gehr
Lugar: Maus Habitos, espaço de intervençao cultural. Porto, Portugal
Fecha: 16 octubre - 9 noviembre 2003

Este proyecto surgió y se realizó en base a puro entusiasmo. Llegué a Porto en tren, al lugar que ya era el lugar de mis amigos, y de uno en uno fueron llegando los artistas. Alojamos todos ahi mismo en Maus Habitos, donde también funciona un bar y una sala de conciertos. La noche de la inauguración tuvimos un coctel increíble y Carlitos (que en ese momento todavia no tenia la fama de los Difuntos Correa) ofició de DJ, logrando que los portugueses bailaran Tommy Rey. Algunas personas me comentaron que la nuestra, era la mejor expo que habian visto en todo el año...

TEXTO:
La muestra Exquisitos Emigrantes se articula sobre los conceptos de Identidad y Desplazamiento, puesto que los tres artistas escogidos y sus obras materializan situaciones de cruce entre diversas disciplinas visuales, a la vez que, y de un modo más instintivo que intencionado, reflejan procesos personales de circulación y re- territorialidad.
El Desplazamiento se debe a la condición migratoria de estos tres artistas: Marisa Cornejo debió emigrar de Chile junto con sus padres, exiliados políticos. El periplo la llevó a Argentina, Bulgaria, Bélgica y después a México, donde vivió durante largo tiempo y se formó como artista. Luego de vivir en Inglaterra, ahora reside en Ginebra.
Andreas von Gehr es la otra cara de la emigración: hijo de un inmigrante alemán llegado a Chile en los años ’60, su producción visual está marcada por las relaciones familiares y los lazos que lo unen a la historia de un país lejano y en gran medida, extraño.
Carlos Gómez representa el fenómeno del desplazamiento dentro de un mismo territorio: nacido en el extremo sur de Chile, a 1650 km. de la capital, necesariamente tuvo que trasladarse hacia ella para realizar sus estudios superiores y tener así posibilidad de insertarse en el medio artístico local.
Estas condiciones hacen que la cuestión de la Identidad (su necesidad, búsqueda y conformación maleable) sea central:
Para una, en la proyección y desdoblamiento en la pareja, a partir de su identidad como mujer y la absorción de nuevos territorios.
Para otro, en la relación familiar, especialmente con el padre y su historia.
Y para un tercero, en el acto de asumirse como artista y participar de un medio profesional característico y determinante.
Lo identitario como tema genera obras- reflejos visuales- que a su vez son fruto del desplazamiento de métodos y recursos, provocándose entonces estrategias discursivas permeables.
Así y en cuanto artistas visuales, ninguno de ellos se define como exclusivamente pintor o fotógrafo. De este modo, las obras que conforman la muestra son mixtura de fotografía, pintura, dibujo, objetos e instalación.

Esquematización de Exquisitos Emigrantes:

1:: Marisa Cornejo_ Emigración>Identidad: Yo en el Otro>relaciones amorosas> dibujos intervenidos y fotografías> disposición de obra dispersa, barroca> desborde incentivado por el mexicanismo.

2:: Andreas von Gehr_ Inmigración>Identidad: Yo en el Padre> relaciones familiares >fotografía digital e instalación> disposición de obra contenida, calculada según reglas de perspectiva> racionalismo propio del prototipo germano.

3:: Carlos Gómez_ Emigración>Identidad: Yo en mi Medio>relaciones profesionales de cofradía y competencia > pintura y objetos > disposición de obra horizontal con elementos objetuales de apertura espacial y semántica.

Pero toda esta reflexión de chilenos sobre los desplazamientos...¿qué le puede importar a los portugueses?
Importa, primero, porque Portugal es un país que vive frente al mar: históricamente es fuente de marinos y conquistadores, y luego de campesinos y profesionales que durante décadas han dejado su tierra para instalarse en otros sitios.
Importa, también, porque chilenos y portugueses nos reconocemos unos en otros, en nuestra comunicación metafórica y evasiva que produce grandes poetas, en el humor opaco e irónico, en la sencillez y espíritu emprendedor.
Y también porque geográficamente, ambas patrias costeras están rodeadas de países que, en varios sentidos, sentimos que nos ensombrecen, lo que genera caracteres culturales semejantes.
Dice el cineasta chileno Raúl Ruiz, a propósito de su decálogo Cofralandes (serie de films sobre la identidad de Chile) que allí “quise mostrar esas cosas que solo son transmisibles en cine: la falta de gestualidad, la no mirada. Porque yo he encontrado sólo en Portugal gente que mira igual que en Chile: y me lo explico pensando que en ambos países estamos acostumbrados a ver películas subtituladas, por eso miramos hacia abajo y no directamente a los ojos. Acá están acostumbrados a mirar los subtítulos o a mirar por atrás”.
Valgan, entonces, nuestras percepciones sobre el emigrar para los que también observan en los bordes.

Nota: “Exquisito” en español significa delicioso, elegante, sublime; en portugués la misma palabra sirve para designar lo raro y bizarro.

3.8.06

EXPO 5





NO TE VEO, CARIÑO
Artistas: Flavio Bagioli, Diego Flores, Alejandra Herrera, Fernando Mendoza, Ricardo Portugueis, Carolina Redondo, Patricio Vogel, Andreas von Gehr.
Lugar: Galeria Animal, Santiago.
Fecha: 02-26 Julio 2003

Esta fue mi segunda exposición en Animal, y la inauguramos inmediatamente a continuación de "No te veo, Cariño". Para esa ocasión convoqué a ocho creadores, entre fotógrafos profesionales y artistas visuales, y les pedí que realizaran una obra sobre el tema del smog confrontado a un estado erotizado del cuerpo. Me gustó mucho el resultado, la inauguración estuvo repleta de gente, hubo una buena cobertura de prensa, asistió bastante público y es una de las muestras que más me enorgullece hasta el dia de hoy.

NO TE VEO CARIÑO (extracto):
La exposición “No te veo, cariño” se articula como reflexión desde la óptica fotográfica sobre la disyuntiva eros / tánatos, cuya problemática fue enfocada desde la discordancia, o eventual concordancia, entre el cuerpo erotizado y la metrópolis contaminada.
El cuerpo, por diversas causas histórico- culturales, comúnmente encuentra su máximo contacto y plenitud en la praxis de su erotismo y sexualidad. A partir de esa condición, y en el particular estado emocional y perceptivo de la mañana después, el individuo (el cuerpo de carácter urbano) debe circular por nubes de polución que enturbian la visión.
Como pie forzado, entonces, cada autor seleccionado para esta muestra debió trabajar, tanto en la captura como en la manipulación de las imágenes, con una actitud de polvo en los ojos (“polvo” entendido literalmente y en su connotación sexual), para intentar resolver la cuestión de qué significa hacer el amor en una ciudad contaminada por el smog.
La investigación visual se llevó a cabo, entonces, desde el territorio de las sensaciones corpóreas, pero también a partir del precepto de percepción “ruidosa”, forzando los conceptos de confusión, fuera de foco y niebla.
La integración o fragmentación de la imagen fotográfica y el erotismo, ante la nubosidad artificial que el smog impone a la mirada, surge como planteamiento a partir de un impulso por descubrir la plasmación fotográfica de la vivencia íntima de uno de los costos cotidianos del desarrollo industrial, pero así mismo, también, como interés por analizar el tipo de fotografía que se puede obtener en Santiago, ciudad que, como sostiene el cineasta Raúl Ruiz, es casi infotografiable por la luz cruda mal mezclada con el smog .
Pero en vez de resignarse malamente a esta condición, ésta puede ser aprovechada positivamente para una representación del cuerpo adecuada al campo de la postmodernidad, donde el todo corporal como unidad clásica y unidad histórica es fragmentado, despedazado y alterado hasta perder las referencias de su integridad.
Si en la postmodernidad el cuerpo, en cuanto campo metafórico, no es cuerpo físico sino transparencia, ausencia y envolvencia, la postfotografía santiaguina puede otorgar, entonces, adecuadas superficies visuales para resolver ese imaginario tanático, sexual e incorpóreo.
De este modo, el smog como concepto de incomodidad visual no se contrapone necesariamente al tema erótico; sin ir más lejos, la relación humo y sexo se inicia con la costumbre del cigarrillo post coitum...neblina tóxica después de la ”petit mort”.

Un segundo propósito de la exposición, subalterno al desarrollo del tema propuesto, fue entregar una tentativa de panorámica de las posibilidades, usos y condiciones de la fotografía contemporánea, para lo cual escogí fotógrafos que trabajan en el ámbito clásico de la fotografía análoga (Flores), o bien, estableciendo relaciones con métodos plásticos y digitales (Portugueis, Herrera, Mendoza, Redondo), con lo que se da cuenta del desplazamiento de la fotografía tradicional hacia nuevas posibilidades de imagen y formato.
Así mismo, seleccioné dos artistas visuales que hacen uso y recurso de la fotografía a partir de sus disciplinas originales (Vogel, Von Gehr) y a un diseñador gráfico (Bagioli), para señalar la comunicación y revitalización de la fotografía con y desde otras áreas creativas.
De este modo, la disposición de las obras en el montaje de Galería Animal propuso una historicidad que se desarrolla a través del recorrido del espectador por la sala.

Independiente del modo y tratamiento con que cada autor enfrentó el tema propuesto, surge la presencia del "espejo" como constante en casi todas las obras, en cuanto recurso visual, símbolo, materialidad, reflejo y/o concepto especular. Probablemente esto no se debe tan sólo a la conocida relación espejo- representación – fotografía, sino también a que las obras de esta exposición funcionan como oblicuo espejo ante la fotografía tradicional: el desplazamiento del concepto fotográfico y la variedad de estrategias estéticas presentes en “No te veo, cariño” evidencia que, sí cotidianamente vivimos rodeados de fotografías, el modo en que entonces aquélla se asumió aquí como “arte exponible” fue por medio de su interacción con otros lenguajes, beneficiándose entonces de los métodos del arte contemporáneo, pero alejándose de su carácter específicamente fotográfico, de su concepción más clásica.
De este modo, ¿qué puede decir el espectador después de recorrer la exposición?
No te veo, fotografía.

2.8.06

EXPO 4




HOJE AMO-TE
Artista: Isaque Pinheiro
Lugar: Galeria Animal, Santiago.
Fecha: 4 - 28 junio 2003

A Isaque lo encontré en Porto, cuando fui a parar a su espacio con mi muestra de fotos para el Festival de Encontros da Imagem. Yo me habia ido para allá con el encargo, de encontrar buenos artistas, hecho por el agregado cultural de Portugal en Chile, José Salgado, un tipo locazo que en los '80 habia tocado en un grupo punk. Con el trabajo escultórico de Isaque Pinheiro organizamos la que sería mi primera muestra en la galeria de Andreu.

HOY TE AMO (extracto):
“El contenido es hoy el mensaje erótico: todo lo que tiene lugar como resultado de la presencia de dos personas. Placer, dolor, supervivencia, en público o en privado, en un mundo real o imaginario”.
Louise Bourgeois.

Isaque Pinheiro corresponde a la joven generación de artistas que, con una producción visual lúcida e innovadora, insertan a Portugal en el mapa de la contemporaneidad artística global.
En ese panorama, Isaque se destaca por el rescate del ejercicio más puro de la escultura, a través de una disciplina del oficio que retoma los métodos de confección y manualidad plástica frente al extendido uso de las nuevas tecnologías; y lo hace asumiendo plenamente la natural fluidez de la producción artística contemporánea, así como las particularidades de su territorio geográfico y emocional específico.
La muestra diseñada para Galería Animal es una narración atemporal que se fundamenta en las situaciones, tanto escenográficas como internas, producidas por el vínculo erótico- emocional; deseo, placer, tensión, amor, (des)encuentro y dolor, componentes intrínsecos de las relaciones amorosas, van descubriéndose a través de un montaje que da cuenta de momentos sexuales ya vividos.
De todas las obras expuestas, hay unas que destacan no tanto por su preciosismo, sino más bien por su propuesta conceptual.
“Made For It” es una serie de piezas de porcelana similares entre sí, de la que Isaque diseñó un modelo original; luego encargó su factura y reproducción a la empresa Valadares, la más antigua fábrica de artefactos sanitarios de Portugal; paradójicamente, fue una suerte de azar industrial la que determinó que cada pieza fuera distinta, debido al procedimiento de cocción en horno de la porcelana.
La intención de cada Made For It es comportarse como una revisión lúdica del famoso gesto de Duchamp: aquél urinario convertido en obra de arte por denominación del artista, tiene aquí una respuesta que no le rinde la común pleitesía a la obra clave en el arte del siglo XX.
‘Hoje Amo-Te’ presenta, además, una circulación en tres niveles del “aura”: desde la unicidad irradiante de cada pieza escultórica, hasta la pérdida total de aura en la sábanas, reproducibles y potencialmente utilizables; y en un pliegue intermedio, cada Made For It, único en su forma y distintos unos de otros, se presenta a su vez como producto de un sistema mecánico/industrial de reproducción, donde se funde el original y el múltiple, deviniendo la consiguiente desauratización.
‘Hoje Amo-Te’ es también una temporalidad suspendida....decir “hoy” es hacer un zoom in a un aspecto de la vitalidad que genera la pulsación erótica. Los afectos nacen, crecen, envejecen y mueren. Están vivos, igual que quien los siente. Hoy no experimentamos lo que ayer, ni mañana lo que hoy, porque ni ayer, ni hoy ni mañana somos los mismos.

EXPO 3





11/ZGZ. PULSO A LA FOTOGRAFÍA EN ARAGON
Artistas: Rafael Navarro, Enrique Carbó, Gonzalo Bullón, Pedro Avellaned, Angel Carrera, Virginia Espá, Jacinto Esteban, Fernando Las Heras, Enrique Ponce, Carlos Sancho, Antonio Uriel.
Lugar: MAC, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile
Fecha: 27 mayo - 6 julio 2003

Esta muestra surgió como respuesta a "STGO/ZGZ", en la cual fotografías chilenas se presentaron en Zaragoza; esta vez, hicimos el recorrido inverso, trayendo a Santiago fotógrafos de esa región. Fue una curatoría conjunta realizada por David Almazán y Pilar Biel, académicos españoles, y yo. Tuvimos el apoyo de la Universidad de Zaragoza, de la Universidad de Chile y del Centro Cultural de España. El catálogo siguió un formato muy similar al editado en España para la primera muestra, con el propósito de guardar cierta coherencia formal, ya que los contenidos de cada expo eran diferentes entre sí.
Este es el texto que escribí para ese catálogo:

RAZONES PARA UNA CARTOGRAFÍA DE LAS ÓPTICAS
“Cuando te nombras a ti mismo, siempre nombras a otro.
Cuando nombras a otro, siempre te nombras a ti mismo”.
Bertolt Brecht

La multiplicación de las imágenes del globo terrestre es uno de los síntomas más acuciados del estrechamiento de las comunicaciones y los nexos, tanto mediáticos como personales, entre los humanos que poblan el planeta.
A causa de la entrañable y a la vez masiva preeminencia de la imagen, la intención de establecer un intercambio cultural entre dos ciudades, una hispana y otra latinoamericana, tuvo su punto de arranque en las producciones fotográficas que pueden señalarse como representativas de cada urbe, según contextos y conceptos determinados.
Primeramente, el año 2002 realicé la curatoría para la exposición “STGO-ZGZ, Fotografía Chilena de Transición”, una muestra de los trabajos de ocho autores chilenos, que se presentó en Zaragoza.
Esa exposición buscaba, por un lado, acercar a los europeos hacia nuestra vivencia cotidiana de los últimos diez años de la dictadura militar; la lente de Alvaro Hoppe, activa y sensible, funcionó adecuadamente para el doble propósito de hacer recordar y dar a conocer.
Por otra parte, con la selección de imágenes de siete fotógrafos egresados de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de Chile, quisimos exponer una reflexión “desde acá” sobre un ámbito temático que atañe al arte global actual: la condición del cuerpo en el cambio de milenio, según la asimilación de nuevos paradigmas que implican una transición cultural.

Ahora bien, se han escogido once fotógrafos aragoneses para dar cuenta de una sensibilidad específica y una búsqueda óptica que comparte con la anterior muestra, sólo el uso común de un mismo medio comunicante.
En 11/ZGZ. Pulso a la Fotografía en Aragón, encontramos imágenes que dan cuenta de una poética que guía sus raíces a la producción surrealista de un coterráneo de la región, Luis Buñuel: cuerpos que se vuelven sombras, y viceversa, paisajes errantes, objetos protagonizando escenas de carácter teatral.
Señalamos también una investigación visual sobre la presencia de la corporalidad en la fotografía: tanto en la representación, intencionadamente formalista, del cuerpo, como en la incorporación de otros elementos (espacio, objetos, metal) que entregan textura semiótica al clásico soporte del fine print.

Para finalizar, cabe señalar que compartimos con los zaragozanos el hecho de ser ciudadanos periféricos a los centros más activos culturalmente: Zaragoza está al medio en la línea que une Madrid y Barcelona. Santiago es un agudo vértice entre Sao Paulo y Buenos Aires.
Esta condición geográfica- cultural nos hermana y nos incita a ampliar nuestras oportunidades de trabajar con y para más gente, no como apóstoles que defienden el modo de producción artística del ”otro mundo”, sino para romper las falsas fronteras en las maneras de pensar y hacer arte.

1.8.06

EXPO 2



BHOPAL, RETRATOS DE UN CRIMEN CORPORATIVO
Artista: Raghu Rai
Lugar: Cine Arte Alameda, Santiago
Fecha: 20 marzo-10 abril 2003

A principios del año 2003, Greenpeace Chile me contactó para que produjera y montara una exposición de fotos, que venia ya itinerando desde Japón, Europa y Brasil. De una cantidad enorme de fotografías, seleccioné y reorganizé una cantidad adecuada para el hall de acceso al cine arte Alameda. La inauguración sucedió un dia después de iniciada la invasión a Irak; el público estaba bastante conmovido por la noticia y estas imágenes.

LOS AÑOS GRISES NACEN DE LA NOCHE MÁS OSCURA
La tragedia humana y ambiental que comenzó la noche del 2 de diciembre de 1984 en Bhopal, fue sensiblemente registrada por la lente de Raghu Rai.
La producción de Rai, fotógrafo indio nacido en 1942, que logró reconocimiento mundial a partir de la década del ’60, se enfoca a la documentación en imágenes a color de los diversos aspectos culturales y espirituales de su país natal; pero en el caso de Bhopal, viró al formato blanco/ negro, con el fin de realizar una adecuada captura de los dantescos sucesos ocurridos en diciembre, de un año fijado ya por Orwell como infernal.
La exposición “Bhopal: retratos....” consta de más de cuarenta fotografías captadas los años 1984 y 2002; con un exquisito equilibrio entre el objetivo documental y los componentes estéticos visuales, las imágenes dan cuenta de la traumática vivencia de uno de los más grandes desastres industriales de la Historia y de sus incontables consecuencias posteriores.
La muestra se estructura en tres partes:

1.- LA MAÑANA DESPUÉS, se compone de un grupo de fotografías que Rai tomó durante los días inmediatos al escape del gas tóxico. Gracias a este testimonio único, podemos vislumbrar la magnitud del horror: cremaciones colectivas, familias desintegradas, personas cegadas, rostros en shock.
En esta primera parte, destaca sobremanera la famosa imagen “entierro de niño desconocido”, un verdadero símbolo mundial del desastre de Bhopal, y uno de los máximos exponentes de la fotografía de reportaje documental.
2.- EFECTOS DEVASTADORES. La segunda serie está integrada por imágenes captadas a principios del año 2002, cuando Raghu Rai fue en búsqueda de los protagonistas de sus fotografías tomadas 18 años atrás. Esta vez registró el perenne dolor de la población y las innumerables consecuencias que aún hoy sufren.
3.- SUFRIENDO PERO NO EN SILENCIO, demuestra que la organización civil autónoma no ha dejado de luchar: la Interpol no ha podido aún hoy cumplir con la orden de arresto contra el gerente de Union Carbide, Warren Anderson, quien no indemnizó adecuadamente a las miles de víctimas. Por eso, la memoria y las manifestaciones de denuncia son las únicas herramientas de los sobrevivientes para exigir justicia.

En este contexto, las fotografías de Raghu Rai se validan tanto por su capacidad comunicativa, que nos permiten experimentar desde la óptica un evento tan catastrófico como lejano, como por sus propias cualidades intrínsecas (granulación, textura, equilibrio entre figuras estables y situaciones compulsivas, etc.)
La calidad de su producción le permitió a Rai ingresar en 1977 al Magnum Group, convirtiéndose en el único fotógrafo indio miembro de la prestigiosa entidad. Ha obtenido en tres ocasiones el Premio Fotografía del Año en el concurso World Press Photo, y en 1993 fue elegido Fotógrafo del Año en los EE.UU. Sus trabajos aparecen en las más influyentes revistas y periódicos del mundo, incluyendo National Geographics, Geo, Life y The New York Times.

EXPO 1 (2da version)





CHILE/TRANSIÇAO 80-01
Lugar: Maus Habitos, Espaço de Intervençao Cultural. Porto, Portugal
Fecha: 10 mayo-2 junio 2002

Cuando finalizó la muestra "STGO/ZGZ, Fotografia Chilena de Transición" recibí en Santiago la noticia de que el curador del Festival de Fotografia "Encontros da Imagem" en Portugal, quería que esta muestra formara parte de la versión decimosexta del evento, que se desarrolla casi por completo en la ciudad de Braga; era todo un hito ya que Chile nunca había sido invitado.
Las dos chicas españolas que me ayudaron a mover el tema, Pilar Cruz y Maribel Perpiñan, encontraron un lugar fantástico para alojar la expo, que tuvo que cambiar de título por cuestiones de idioma, claro está.
El lugar era (y es aún) Maus Habitos, un exquisito sitio cultural ubicado en el último piso de un edificio bauhaus en el centro de Porto, dirigido por dos tipos geniales, Daniel Pires e Isaque Pinheiro.
El último dia de montaje (que ya era un desafío por las características del lugar) descubrimos que el vidrio de una de las fotos de Alvaro Hoppe se habia quebrado ligeramente y evaluamos cambiarlo; pero al final yo no quise, porque la trizadura hacia juego con la fotografía, que era precisamente de un vidrio roto por un balazo. Asi que lo dejamos así.
Recuerdo también que ese dia salió en el diario de la ciudad una nota sobre el festival de fotografia, con un apartado especial sobre la muestra de Chile. Se me corrieron algunas lágrimas.
Y con 22 años inauguré esa noche, estaba alucinada porque habia llegado un bus especialmente desde Braga con los curadores y fotógrafos que participaban del encuentro. Chamullée inglés, francés, italiano, lo que hiciera falta.
Bailamos hasta las 6 de la mañana.

EXPO 1



STGO/ZGZ, FOTOGRAFIA CHILENA DE TRANSICIÓN. REGISTROS VISUALES DE CHILE 1980-2001
Artistas: Alvaro Hoppe, Gabriel Uribarri, Jorge Barrera, Daniel Cruz, Daniela Fernández, Alejandra Herrera,
Fernando Mendoza, Valeria Valenzuela.
Lugar: Edificio Paraninfo, Zaragoza, España
Fecha: 7 marzo - 4 mayo 2002

Esta fue la primera exposición que comisarié y en ella participaron ocho fotógrafos con obras basadas en una doble interpretación del término "Transición". Escribieron además de mí, los académicos chilenos Sergio Rojas y Margarita Schulz, además de las debidas autoridades. Esta muestra fue fruto de una invitación de la Universidad de Zaragoza, donde yo había estudiado durante algunos meses, y a mis 21 años, fue una experiencia total. Moví cielo, mar y tierra para armarla y conseguí que a la inauguración fuera el agregado cultural de Chile en España, Julio Jung.

Este es el texto del catálogo:

STGO –ZGZ son las abreviaturas de Santiago de Chile y Zaragoza, España, dos ciudades que, con esta primera exposición, inician un intercambio cultural entre artistas y teóricos del arte que tienen en estas urbes su centro principal de actividades.

STGO-ZGZ. Fotografía de Transición, es la exhibición de fotografías realizadas en Chile durante el último decenio, imágenes que han sido escogidas y agrupadas bajo una forzada condición doble del término Transición.
Transición, primero, se refiere al proceso de democratización que experimentó Chile a fines de la dictadura militar, proceso que tuvo su punto de álgida convulsión entre los años 1986 y 1990. Aquellas especiales circunstancias encontraron un modo de expresión único y altamente significativo en la fotografía, ligándose íntimamente este medio comunicante a la contingencia de ese momento puntual. El valor estético de esas imágenes hizo, además, que traspasaran el mero ámbito del reportaje, haciendo posible que se presenten hoy como testimonios poéticos trascendentes.
Transición, segundo, se refiere al cambio de siglo, específicamente, a la producción de imágenes por parte de artistas emergentes que utilizan medios digitales, tiene al cuerpo humano como eje de sus reflexiones estéticas y apuntan hacia una imagen integrada a la cultura global. Se traspasan aquí los límites entre fotografía análoga y digital, y entre varias disciplinas artísticas, lo que provoca un tránsito hacia una visualidad contemporánea que cuestiona la situación del cuerpo ante las nuevas tecnologías e intenta, así mismo, reubicar la condición humana ante la sociedad global y los avances de la ciencia.


STGO-ZGZ, Fotografía de Transición, es una invitación a transitar entre dos conceptos, espacios, tiempos, producciones y estéticas distintas, pero convergentes en cuanto comparten la condición de traspaso y readecuación de la imagen.